Es un estilo de alimentación donde TU decides qué cuando y cuánto comer en base a tus señales de hambre y saciedad, es decir que te conectas nuevamente con tu cuerpo y realmente lo escuchas. Este estilo de alimentación tiene un montón de beneficios.
En resumen:
- Comes cuando tienes hambre
- Dejas de comer cuando estás saciado
Algunos principios de esta alimentación son:
- Mentalidad NO-DIETA: Acá no existen las dietas con calorías exactas.
- Guíate por tus señales de hambre y saciedad: Un nutricionista sabrá enseñarte cómo hacerlo.
- No cuentes calorías ni macros, ni peses tus comidas: Esto muchas veces causa ansiedad, estrés y obsesión. Además el hacer algo porque “tienes que” no te permite realmente escucharte. Al principio está bien que tu nutricionista te guíe un poco en las cantidades que necesitas, pero eventualmente la idea es que tu sepas comer lo que tu cuerpo te pide.
- Deja de ser “policía de alimentos”: No dividas los alimentos en buenos y malos. Una manzana es una manzana, un chocolate es un chocolate. Lo que importa es lo que hagas la mayoría del tiempo y por supuesto al querer cuidarte y amarte, vas a proporcionarle a tu cuerpo lo que le va a hacer mejor y te va a nutrir.
- Gestiona tus emociones sin necesidad de hacerlo con la comida: Si presentas estrés, ansiedad, miedo, preocupaciones, tristeza o incluso felicidad, la comida no va a solucionar nada. Lo más recomendable sería visitar a un psicólogo que te ayude a gestionar tus emociones de la manera correcta.
- Come saludable porque es rico, nutritivo, porque te hace sentir bien. No lo hagas porque “tienes que”.
Algunos beneficios:
- Mejoras la relación con tu alimentación.
- Mejoras la relación con tu cuerpo.
- Es una manera de demostrarte que te cuidas, te escuchas y te aceptas.
- Disfrutas más la comida
- Te conectas contigo mismo/a y te conoces más.
Ya se, suena fácil pero no lo es. Para aprender a tener una mejor relación con tu alimentación es importante que un nutricionista te enseñe cuáles son los distintos tipos de hambre que existen y cómo reconocerlos.
Deja un comentario